México es un país que celebra la muerte de sus familiares, nadie muere mientras viva en el recuerdo de sus seres queridos es por eso que se celebra el día de muertos. Aunque en México es una fiesta nacional, es en Michoacán es donde le dan mayor importancia y donde destacan con mayor fervor esta celebración de origen Prehispánico, cada región conmemora a sus muertos con distintos rituales.

Día de muertos en michoacán: Celebrando la muerte con colores vivos
El dia de muertos se celebra del 1 al 2 de Noviembre, durante estos dos días se rinde tributo a los seres queridos que partieron de este plano con sus comidas y bebidas favoritas para que regresen a este mundo a disfrutarlos una vez más, las comidas, el pan de muerto,las frutas, las flores y calaveras coloridas, velas y objetos personales de los que ya no están, decoran los altares de los muertos en cada casa de los pueblos del lago de Pátzcuaro.
Las primeras ofrendas se dedican entre el 28 y 31 de Octubre a los niños y jóvenes que murieron antes de tiempo, llamados “los angelitos”, colocando golosinas y juguetes, luego entre el 1 y 2 de noviembre, se reúnen familiares, vecinos, amigos y allegados para rendir tributo a sus demás difuntos.
Se decoran las entradas de las casas. Iglesias y entradas de plazas con grandes arcos adornados con flores y frutas frescas, rezan, recuerdan la memoria de sus muertos, se consuela a los afligidos, cantan, reparten los alimentos y se preparan para salir a la procesión.
Cerca del mediodía empiezan las festividades musicales, se bañan las calles con flores de cempasúchil (Tagete) o flor de los muertos, de tonalidades amarillas y naranjas dejando todo como una inmensa llamarada colorida y viva, también se decoran con estas flores las tumbas.
Estas flores marcan el camino para que las ánimas no se pierdan así como marcan el paso de la procesión de los vivos.
En esta fiesta los muertos se bailan, los altares son elaborados de palma o madera, de grandes proporciones o medianas para ser cargados por 8 o 4 hombres, cada muerto tiene su propio cortejo en donde irán adelante la familia cercana y atrás amigos, conocidos, simpatizantes o curiosos.
Las mujeres se arreglan ese día con sus faldas y peinados tradicionales para bailar llenas de color como toda la decoración, los hombres llevan botas y sombreros o gorras.
Las tradiciones del día de muertos según la localidad de Michoacán:
JANITZIO: Son las mujeres y niños quienes en silencio ponen sus ofrendas sobre las tumbas de sus seres queridos encendiendo cirios para iluminar el camino de los muertos, el 1 de noviembre se veneran a los niños y el 2 a los adultos.
PÁTZCUARO: lleno de música tradicional, la danza de los pescadores la usan para “la caza del pato sagrado”, la madrugada del 1 de noviembre los pescadores llenan sus balsas de velas y embarcan su procesión hacia la isla de Janitzio.
TZINTZUNTZAN: al igual que otras localidades se inicia la procesión la madrugada del 2 de noviembre.
JARÁCUARO: cada barrio decora los arcos de las iglesias con flores y la comida de la ofrenda se reparte entre los fieles la tarde del 2 de noviembre.
IHUATZIO Y CUCUCHUCHO: comunidades purépechas localizada al borde del lago de Pátzcuaro, al igual que las otras localidades decoran con flores coloridas y celebran con comidas y fiesta.