Los orígenes de las celebraciones judías se remontan a tiempos de Moisés, el profeta mas importante del judaísmo. La biblia juega un papel fundamental dentro de las festividades de esta cultura, es por ello que entre las fiestas más importantes se encuentran celebraciones de tipo religioso como el Shabbath. Sin embargo, existen también otros tipo de celebraciones que se relacionan con acontecimientos importantes del pueblo judío.
A continuación vamos a conocer a detalle mas sobre las fechas importantes que celebran los judios.
Celebraciones judías
En este listado se reúnen todas las festividades judías de tipo religioso, laicas y hasta étnicas, algunas aceptadas por la comunidad y otras no.
Festividad | Descripcion | Fecha | Tipo de Fiesta |
---|---|---|---|
Rosh Hashaná | Se celebra el año nuevo. | 1 y 2 de Tishrei (primer mes del calendario hebreo). | Religiosa |
Yom Kipur | Dia de la Expiación, el perdón y el arrepentimiento de corazón. | 10 de Tishrei. | Religiosa |
Sucot | "Fiesta de las Cabañas" o los "Tabernáculos" | 15 al 21 de Tishrei. | Religiosa |
Shavuot | Fiesta de la entrega de la Torá o Fiesta de las semanas. | 6 de Sivan. | Religiosa |
Pésaj | Fiesta de los panes ázimo o La Pascua. | 15 al 22 de Nisán. | Religiosa |
Purim | Fiesta de las Suertes. | 14 de Adar. | Religiosa |
Jánuca | Fiesta de las Luminarias | 25 de Kislev al 2 (o 3) de Tebet. | |
Tu B'shvat | Año Nuevo de los Árboles. | 15 de Shevat. | |
Lag Baómer | Día trigésimo tercero del Ómer. | 18 de Iyar. | |
TiSha Be'av, | Destrucción del templo. | 9 de Av. | |
Tu Be'av | Día del amor. | 15 de Av. | |
Tsom Guedaliá | Ayuno de Guedaliá. | 3 de Nizan. | Religiosa |
Tsom asará betebet. | Ayuno del 10 de Tebet. | 10 de Tebet. | Religiosa |
Ta'anit Ester | Ayuno de Ester | 13 de Adar. | Religiosa |
Tsom shiv'á asar betamuz | Ayuno del 17 de Tamuz | 17 de Tamuz. | Religiosa |
Tsom tish'á be'av | Ayuno del 9 de Ab | 9 de Ab. | Religiosa |
Ayuno de Yom Kippur | 10 de Tishrei. | Religiosa | |
Yom Hashoá | Día de duelo por las víctimas del Holocausto. | 27 de Nizan | Nacional |
Yom Hazikarón | Día de duelo por los caídos en las guerras | 4 de Iyar | Nacional |
Yom Ha'atzmaut | Día de la independencia de Israel. | 5 de Iyar | Nacional |
Yom Yerushalayim | Día de la reunificación de Jerusalén | 28 de Iyar | Nacional |
Yom Ha'aliya | Día de la Aliá | 10 de Nisán | Nacional |
Sigd | Conmemora la entrega de la Torá al profeta Moisés en el Monte Sinaí. | 29 de Jeshván | Étnica |
Mimuna | La costumbre es comer dulces y pastas rellenas, y festejar hasta la madrugada, pasando de casa en casa visitando a la familia y a los amigos. | Inicia en la noche, el ultimo día de la fiesta Pésaj. | Étnica |
Top 5 Celebraciones judías más importantes
Yom Hashóa o Día de conmemoración del Holocausto
Se celebra el 27 de Nisán en honor a las víctimas que fallecieron en la resistencia activa y pasiva del Holocausto, ocasionado por los nazis. Algunos suelen encender una vela amarilla, recitar salmos y hacer oraciones este día para honrar a su gente. Por su parte también todos los establecimientos referentes al sector del entretenimiento son cerrados, y en algunos lugares se hacen ceremonias conmemorativas y dos minutos de silencio por los fallecidos a las 10 de la mañana.
El Shabbath o día de reposo
Es una celebración que se lleva a cabo una vez a la semana, el séptimo día de la semana exactamente y tiene una duración de 24 horas. Es quizá una de las celebraciones más importantes para los judíos porque Dios le ordeno a su pueblo reposar (descansar), así como él reposo después que hizo la creación en el principio de los tiempos.
Este día está permitido únicamente actividades como la conversación y la lectura, aunque algunos también suelen cantar, bailar y orar; está prohibido durante el Shabbath 39 actividades, entre ellas cocinar, arar, tejer, matar animales, plantar, escribir dos o más letras, entre otras.
La fiesta de los panes sin levadura o el Pésaj
El Pésaj o Pascua judía es una fiesta que inicia el día 15 del primer mes de Israel o Nisán cómo se le conoce y que dura 7 días. Durante esos días los creyentes deberán descansar y comer pan sin levadura, el famoso matzá, hecho de harina, agua y cinco granos (trigo, espelta, cebada, avena y centeno); También se puede consumir hierbas amargas y cordero.
Está celebración se hace con la finalidad de representar el pecado por el cual Jesús (Yahshua) pago en el madero, por eso se abstienen de comer todo tipo de alimento que contenga levadura. Aunque algunos también dicen que se hacen para conmemorar el dia que Dios liberó al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto y los encaminó hacia la tierra prometida.
El día del perdón o Yom Kipur
El día de la expiación es una celebración judía muy importante, a tal punto que se considera como la fiesta más santa y solemne de todo el año para esa cultura.
Se celebra el 10 de Tishrei o septiembre, durante este día (24 horas) el pueblo se abstiene de ingerir alimento y también acostumbran o no realizar ningún trabajo, se dedican únicamente a la oración para pedir perdón y arrepentirse por todos sus pecados y malas acciones, sacando cualquier tipo de rencor que habita dentro de su corazón.
La Fiesta de las Trompetas (Rosh HaShaná)
Durante esta celebración también se acostumbra celebrar el año nuevo de acuerdo al calendario hebreo. Esta fiesta nos recuerda la profecía que aún no se cumple y que establece la palabra, que el día de la segunda venida del Señor todos escucharemos el Shofar, “las trompetas”, por eso en esta celebración, su pueblo escucha el sonido en espera del cumplimiento de esta palabra.
Estas fiestas no son para cumplimiento exclusivo de los judíos, ya que en las escrituras Dios las ordena a todo el pueblo de Israel, incluso los que se encuentran dispersos por el mundo y sus familias.
Fiesta de las cabañas o Sukot
Sukot es la fiesta que nos recuerda la sencillez, la humildad que debe caracterizar al pueblo de Dios. En ella los creyentes construyen pequeñas cabañas y comparten dentro de ellas en familia durante 7 días, inicia el 15 de Tishrei (septiembre-octubre) y finaliza el 21.
En esta festividad nació el hijo de Dios, por eso se dice que nació en un pesebre, pero realmente era una cabaña. Conmemora el tiempo en el que el pueblo de Israel estuvo en el desierto camino a la tierra prometida y vivían en tabernáculos o tiendas. Durante este tiempo recibían el mana de Dios que los sustentaba y sus ropas no se desgastaban.