Saltar al contenido
Como se celebra

Como se celebra una boda judía

La celebración de una boda judía corresponde a un ritual lleno de simbolismos al estilo de la religión de sus pueblos, en la cual se celebra la unión matrimonial entre dos creyentes en base a las creencias que en su fe profesan. El matrimonio un sacramento religioso para los pueblos judíos, matrimonio que recibe el nombre en su lengua como “Kidushin” que significa santificación, celebración que se lleva a cabo en medio de la ceremonia de varias etapas que se describen a continuación.

Costumbres judías para las bodas

Costumbres judías para las bodas

El matrimonio judío representa parte de las creencias religiosas del judaísmo, secta religiosa monoteísta de mayor antigüedad en el mundo. Celebración en la que el pueblo judío básicamente festeja el paso a la edad adulta, siendo este el principio que dará pie a la vida en pareja, a la construcción de la familia, como la única institución social indispensable para la formación física y espiritual del individuo.

Mediante diferentes símbolos, esta religión representa en el matrimonio la coincidencia del ciclo lunar creciente, como auguro de prosperidad, felicidad y fortuna.

La ceremonia específicamente, más que el intercambio de anillos matrimoniales servirá de apertura a nueva vida para los novios, quienes en medio de la bendición divina, reencontraran sus almas las cuales según sus creencias fueron separadas al momento mismo de nacer.

Etapas de la ceremonia del matrimonio en la religión judía

Ayuno

Con el fin de horrar la santidad del día que representa el matrimonio, los novios judíos acostumbran el día previo a contraer nupcias, realizar un día de ayuno, concluyéndolo a la hora de recibir la bendición en la declaratoria oficialmente del matrimonio.

Recibimiento

Una semana anterior a la celebración a la celebración de dicho sacarmento, la pareja de novios deberá guardar recogimiento, guardando la distancia suficiente que no permita un contacto como tal, siendo esta forma la mejor muestra de aumentar la expectación de los contrayentes.

Al inicio de la boda la pareja recibirá por separado a los invitados, momento que en el judaísmo se conoce como “Kabalat Panim” siendo acompañada esta situación con el rompimiento de un plato en manos de la madre de uno de los prometidos, como símbolo representativo de seriedad del compromiso.

Bajada del velo

A este momento se le conoce como “Badeken”, costumbre muy antigua del pueblo judío referente al instante en el cual el novio levanta el velo que tapa el rostro de la novia, procedimiento sutil, realizado en compañía de familiares y amigos. Su significado direccionado hacia el amor profundo en el cual la belleza física de la novia sorprende y enamora.

Dosel nupcial o jupa

Su significado relaciona protección y simboliza la casa en la que habitaran la pareja, techo sobre el cual el amor de sus corazones crecerá y armónicamente florecerá. En este lugar se ubicarán los novios para recibir la bendición del matrimonio.

Las siete vueltas

Una vez los novios estén instalados en su lugar respectivo para la celebración de la ceremonia, la novia realizara un ritual que consiste en dar siete vueltas alrededor del novio bajo la “Jupá”, su símbolo las siete profetizas y los siete pastores de Israel.

Bendiciones del compromiso

En esta hora los novios serán invitados a tomar vino de la misma copa como símbolo de unión y regocijo, al mismo tiempo se recibe la bendición, recitando a su vez la oración de santificación.

Postura del anillo

La declaración se hará en presencia de dos testigos que no deberán responder a vínculos familiares de los contrayentes. En esta etapa el novio le declarara a su mujer el compromiso de su amor para toda la vida; culminada dicha ceremonia y ya teniendo los anillos puestos en sus dedos, quedaran oficialmente casados.

Contrato matrimonial

Finalmente se hará lectura de la “Ketubá” o contrato matrimonial sobre el cual se detalla las responsabilidades y obligaciones que le corresponden al novio.  Se firmará por los novios y por dos testigos, adquiriendo de esta forma el poder de un acuerdo legal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *